(1235-372) Presentación de "Chupita" Stamponi y Horacio Ferrer en la Rocca Peatonal
Fecha:
1996
Descripción
Héctor Luciano "Chupita" Stamponi nació el 24 de diciembre de 1916 en Campana, hijo de Avelina Catelani y Juan, siendo hermano de Cecilia, Pedro, Saúl, Benito e Irma. A los cuatro años recibe de regalo una flauta con la que comienza los compases de tango imitando a sus hermanos quienes ya eran músicos aficionados.
Al cumplir ocho años comienza a recibir clases de piano, teoría y solfeo con el profesor Juan Miraca, que era el director de la Banda Municipal. Luego estudió con Esther Coltelli de quien recibió el título de profesor de piano, teoría y solfeo. Cursó el secundario en la Escuela Normal Eduardo Costa hasta obtener el título de maestro.
En 1933, Chupita se inicia como músico profesional en la orquesta Vespasiani Gentilini como pianista. Su ritmo comienza a dar luz propia y allí aflora su inspiración componiendo lo que sería su primer tema de una serie de éxitos que alcanzan nuestros días: "El Bohemio".
En 1935 ya desvinculado de su primera orquesta e ingresa en el conjunto de Juan Elerth donde luego se irán agregando Enrique Mario Francini y luego Armando Pontier. Nacía entre ellos una amistad que se iría estrechando en el tiempo. Con este conjunto ya bien afiatado, en 1938 se presentan en la Matinee Alca de Juan Manuel (Radio Argentina). Un año después se desvincula del maestro Elerth para ingresar en el conjunto de Scorticati. En este tiempo conoce un director que venía pisando fuerte dentro de nuestra musica auténtica y querida. Se trataba de Miguel Ángel Caló en cuyo conjunto actuaba como pianista Don Osvaldo Pugliese que al desvincularse, deja un vacío que llena Chupita, y que es a la vez, la oportunidad que el joven músico estaba esperando: poder lucir sus condiciones en un conjunto de primera línea. Junto a Miguel Caló permaneció mas de un año y medio. Allí comprende que es un músico con aspiraciones, es entonces que surge de su espíritu creador, un tema que alcanza inmediata repercusión "Bajo un cielo de estrellas". Esta composición logra algo muy importante para el músico, darle dimensión a su nombre. Todo el pueblo argentino comienza a tener en cuenta al pianista conocido por "Chupita".
En el año 1940, fecha en que Stamponi ya se había desvinculado de Caló e ingresa como pianista en la orquesta de Antonio Rodio, junto a quien permanece por mas de dos años. Allí florecen temas de gran popularidad: "Pobre negra", "Mi cantar", "Azabache", "Pedacito de cielo", "Junto a tu corazón", etc.
A fines de 1941 Chupita ya ha consolidado su situación económica y artística. Su prestigio crece asombrosamente a merced de sus composiciones que ganan la calle y son tarareadas por un pueblo que busca en la canción de Buenos Aires su válvula de escape y se ve retratado musicalmente en cada uno de sus temas. Stamponi siente esa corriente de popularidad que lo va elevando, prodigándose cada día más y más, pero entonces ocurre lo tremendo, su padre Juan fallece cuando su carrera comenzaba a brindarle los éxitos de su brillante carrera artística.
En 1942, Chupita decide actuar solo y dejar de ser uno más en la orquesta. Entonces comienza a acompañar a Amanda Ledesma para un año después salir con la cancionista en gira por Bolivia, Perú, Panamá, Colombia, Venezuela, Cuba y México donde se radica en la casa de Moreno.
Tres años dura su estadía en ese país donde lo absorbe un trabajo intenso. Puso la música a las principales películas de las estrellas del momento, una de ellas con mucha resonancia en la época donde actúa Amanda Ledesma; "La Gauchita y el Charro". Además compuso temas en colaboración con Ernesto Cortazar sobre temas que tenían popularidad mundial como "Somos dos" y "Cruz". En 1916 retornó al país y comenzó a estudiar teoría y armonía con Julián Bautista y Alberto Ginastera a la vez que formó su orquesta típica para grabar discos para el sello Víctor; sus cantores fueron Guillermo Arbós, Alberto Drames y Alfredo Arrocha.
En 1959 formó "Los violines de oro del tango" junto a Francini, paralelamente armó un conjunto con Edmundo Rivero como cantante. Al año siguiente acompañó junto a otros talentosos músicos al cantor Raúl Lavié. En 1963 musicalizó la película "El zorzal Criollo" y la obra de Cátulo Castillo "Cielo Barrilete". Entre sus canciones se puede mencionar los tangos "Cuando cuentes la historia de tu vida", "Qué me van a hablar de amor", "El último café", "Yo quería ser feliz" y los valses "Un momento", "Flor de lino" y "Pedacito de cielo".
Chupita fallece el tres de diciembre de 1997 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los ochenta años.
Palabras claves:
Rocca Peatonal, 1995, Héctor Luciano "Chupita" Stamponi, flauta, compases, tango, músicos, aficionados.
clases , piano, teoría, solfeo, profesor, Juan Miraca, Esther Coltelli, piano, teoría y solfeo, Escuela Normal Eduardo Costa, maestro, profesional, orquesta Vespasiani Gentilini, pianista, ritmo, inspiración, tema, éxitos, "El Bohemio",
conjunto, Juan Elerth, Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Matinee Alca, Juan Manuel, Radio Argentina, Scorticati, Miguel Ángel Caló, Don Osvaldo Pugliese, Chupita, creador, tema, repercusión, "Bajo un cielo de estrellas". composición, Antonio Rodio, temas, popularidad, "Pobre negra", "Mi cantar", "Azabache", "Pedacito de cielo", "Junto a tu corazón", consolidado, prestigio, brillante, carrera artística, Amanda Ledesma, cancionista, gira, Bolivia, Perú, Panamá, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Moreno, trabajo, música, películas, estrellas, Amanda Ledesma, La Gauchita y el Charro", Ernesto Cortazar, "Somos dos", "Cruz", teoría, armonía, Julián Bautista, Alberto Ginastera, orquesta típica, grabar, discos, sello Víctor, cantores, Guillermo Arbós, Alberto Drames, Alfredo Arrocha, "Los violines de oro del tango", Francini, Edmundo Rivero, cantante, Raúl Lavié, "El zorzal Criollo", obra, Cátulo Castillo, "Cielo Barrilete", tangos, "Cuando cuentes la historia de tu vida", "Qué me van a hablar de amor", "El último café", "Yo quería ser feliz" y los valses "Un momento", "Flor de lino","Pedacito de cielo"
Personas/Organizaciones
Cenit (creador)